lunes, 30 de agosto de 2010

Guia ambiental 3 parte 1


La conservación ambiental y el desarrollo sostenible


1. La conservación ambiental y el desarrollo sostenible

1.2 Es importante practicar y sostener un desarrollo sostenible de nuestro entorno porque es el que nos da todo, además es en el donde vivimos y por eso debemos cuidar y proteger nuestro entorno ambiental.

2. Situación de aprendizaje

2.1. Niveles de organización en los ecosistemas:
Los diferentes individuos están en una constante relación en los ecosistemas e inclusive relaciones entre el mismo individuo que lo hacen diferente a otros; los niveles de organización en los ecosistemas están dados en el siguiente orden: genes, células, órganos, organismos, poblaciones y comunidades.
Los anteriores niveles forman el espectro biológico en un ecosistema. Todos los integrantes de los niveles de organización interaccionan con la materia y energía propia de su ambiente físico-químico, originando lo que en ecología se reconoce como los sistemas funcionales característicos (poblaciones, comunidades y ecosistemas). Además en ecología se consideran los niveles de más trascendencia para sus estudios las poblaciones y comunidades que habitan en un área determinada.

2.1.1. La ecología es una rama de la ciencia que se encarga de estudiar el medio ambiente, las relaciones de los seres vivos con su entorno.

2.2 Se presenta entre los organismos autótrofos y heterótrofos; la interacción entre estos organismos es universal y se presenta en toda clase de ecosistemas.

2.2.1. Autótrofos: Organismos capaces de procesar su propio alimento y almacenar energía para otros (las plantas).

2.2.2. Heterótrofos: Organismos que se alimentan de compuestos orgánicos (los consumidores) para procesar su alimento lo hacen a través de etapas.

2.2.3. Holozoica: Cuando el alimento se obtiene como partículas sólidas que deben comerse, digerirse, absorberse, como ocurre en casi todos los animales, el fenómeno recibe el nombre de nutrición holozoica. Los organismos holozoicos deben constantemente buscar, atrapar y comer otros organismos; para ello han creado.

Detritófaga: Cadena trófica que empieza con los desperdicios de materia de las cadenas de apacentamiento. En la cadena detrítica participan, organismos saprofitos, que se alimentan de materia orgánica en descomposición.

Los organismos holozoicos pueden dividirse en tres categorías:

Herbívoros
Carnívoros
Omnívoros

2.3. Energía en los ecosistemas: Energía es la capacidad que se tiene para producir un trabajo, en nuestro entorno ambiental hay capacidad de producir energía como lo hace el sol mediantes sus rayos, el agua, el viento ETC.

2.3.1: Materia: todo lo que está en nuestro entorno ambiental es materia ya que estamos llenos de masa y ocupamos un espacio determinado.

2.3.2. Biomasa: es la masa de la cual están compuestos los seres vivos (huesos, piel, músculos), la energía que es tomada de un depredador a su presa puede ser transferida.

2.4. Productividad en los ecosistemas: es la relación entre la biomasa y la energía que se consume, la energía se expresa en calorías y la masa en Kg.

2.4.1. VÍDEO: La vida existe en todos los diversos lugares de la tierra y nuestro planeta está lleno de organismos vivos, que han ido evolucionando desde la bacteria más pequeña hasta la más compleja, nosotros solo podemos identificar un 10% de los organismos vivos, y muchos de los cuales no identificamos como los microscópicos son vitales para el hombre, ya que purifican el aire, acaban con las bacterias, ETC. Además son los que tiene mayor recuperación en caso de un problema ambiental como un incendio o la destrucción de nuestro medio pero al no ser un organismo complejo no pueden crear vida compleja.

2.4.2.
Debemos aprovechar las calorías que nos ofrece nuestro entorno y no tomarlas como el ejemplo del lago de 10%.

2.4.3. Existen dos ramas de la energía: una es la que emplea el hombre para procesos corporales e internos que los obtiene por medio de los alimentos que consume y la otra es la energía externa la cual se usa para elementos tecnológicos( electricidad, aire, luz solar, etc.)

2.5. Los procesos evolutivos se presentan gradualmente en las poblaciones, se dan después de ciertos periodos y las variaciones de una generación a otra son casi imperceptibles. El individuo es pasajero, no así la población, la cual persiste en el mismo lugar y con ligeras variaciones en el número de individuos de un año a otro. Si quiere saber más, pulsa en: http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_biol%C3%B3gica

2.5.1. Propiedades. Estas se dan a nivel de naturaleza poblacional y no con relación a los organismos en forma individual, sobresalen las siguientes propiedades:


2.5.1.1. El potencial biótico potencial reproductor. Facultad privativa de una población para aumentar el número, cuando sea estable la proporción de edades y optimas las condiciones ambientales. Cuando el ambiente no llega a ser optimo, el ritmo de crecimiento de la población es menor, y la diferencia entre la capacidad potencial de una población para crecer y lo que en realidad crece es una medida de la resistencia del ambiente.

2.5.1.2. La resistencia ambiental. Se refiere al conjunto de factores que impiden a una población alcanzar el potencial biótico. Estos factores pueden ser tanto bióticos como abióticos y regulan la capacidad reproductiva de una población de manera limitante. Estos factores pueden representar tanto recursos (como agua, refugio, alimento) como la interacción con otras poblaciones (ver nicho ecológico).

2.5.1.3. Patrones de crecimiento. Se refiere al tipo de gráfica que representa la tasa de crecimiento de una población. Así podemos encontrar curvas con crecimiento sigmoideo, exponencial o decreciente, determinadas tanto por el potencial biótico en su interacción con la resistencia ambiental, como con la capacidad de carga que representa la cantidad promedio de individuos que coexisten cuando la curva de crecimiento se encuentra en la fase de equilibrio.

2.5.1.4.
Capacidad de carga. La capacidad de persistencia o capacidad de carga (en inglés carrying capacity) es el nivel de población que puede soportar un medio ambiente dado sin sufrir un impacto negativo significativo (número máximo de individuos que pueden soportar una superficie). La capacidad de persistencia puede variar a lo largo del tiempo, en función de los factores de los que depende: cantidad de alimento, hábitat, agua y otras infraestructuras vitales. Conforme la densidad poblacional aumenta, la tasa de natalidad disminuye y la tasa de mortalidad aumenta. Cuando se llega a la capacidad de carga, las tasas de mortalidad y natalidad tienden a subir y bajar (depende de la situación) de tal forma que se llegue a un equilibrio entre éstos. Por encima de la capacidad de carga, la densidad poblacional tenderá a disminuir y, por debajo, a aumentar.

2.5.1.5. Los patrones de natalidad y mortalidad:
Estas tasas están determinadas tanto por la especie (característica específica) como por las condiciones del medio (resistencia ambiental, capacidad de carga) y representan la cantidad de individuos que nacen por unidad de tiempo y la cantidad que muere por unidad de tiempo, respectivamente. Estos valores a su vez distinguen un tercer concepto, el de densidad poblacional que representa la cantidad de individuos que coexisten por unidad de superficie, factor indicador de la disponibilidad geográfica de los recursos. El desarrollo de las distintas condiciones del medio determinará una configuración espacial heterogénea en donde encontraremos "parches" poblacionales más densos en lugares de alta disponibilidad de recursos y menos densos en zonas más apartadas de los mismos. Esta configuración es dinámica. Por otro lado, como la población también es dinámica, su composición quedará definida también por la emigración e inmigración de individuos, factor que no es inherente a la población en cuestión.

2.5.1.6. El índice de fertilidad:
La tasa de fertilidad es un término que se usa en demografía para designar el número proporcional de nacimientos con vida, referidos a una población de mujeres y un tiempo determinados.

2.5.1.7. La estructura piramidal: Suena bastante simple, pero hay un problema. Digamos que los 10 reclutados iníciales encuentra a otras 10 personas cada uno. Esos nuevos 100 reclutados tendrán que encontrar a otros 10 para que cada uno de ellos consiga los 900 euros, Eso significa que tienen que encontrar a 1000 personas dispuestas a registrarse en el programa. Si de alguna manera lo consiguen, el siguiente nivel de la pirámide tendrá que registrar 10,000 personas para conseguir un beneficio. Finalmente, no habrá suficientes reclutados al final de la pirámide para soportar el nivel que tiene por encima. Aquí es cuando la pirámide se tambalea y los que están debajo de la pirámide pierden su inversión.

2.5.2. Las curvas de crecimiento biológico de una población está ligado al aumento del número de individuos en relación con un tiempo dado y con el individuo por sí mismo. Si en la población no se presenta una emigración o inmigración neta, el aumento se establece por la diferencia entre la tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad; esta resta puede dar cero, un número negativo o positivo, según el caso; el cero simboliza un equilibrio en la población, donde natalidad y mortalidad son iguales; en el segundo caso, la población está en franco descenso, debido a que la mortalidad es más alta que la natalidad; la última situación indica que la natalidad es mayor que la mortalidad. Las curvas de crecimiento tienen como variables en el eje X y en el eje Y al número neto de individuos.

2.5.2.1. Las principales curvas de crecimiento biológico son:

2.5.2.1.1. Curva exponencial o en forma de j.
2.5.2.1.2. Curva sigmoidea.
2.5.2.1.3. Curva decreciente.

2.5.3. La fórmula para estimar la tasa de crecimiento poblacional es: R= n+i-m-e sobre pi. Donde R es el crecimiento poblacional, natalidad, inmigración, m mortalidad, e emigración y p i es población inicial. Si quiere saber más pulsa en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/seccion1/capitulo02/tema02/01_02_02.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario