lunes, 30 de agosto de 2010

Guia ambiental 3 parte 4


7 Propositiva

7.2 Que los colombianos no estamos cuidando nuestros bosques y estamos botando mucha basura allí y mas encima talando miles de estos par producir madera y así salir adelante nuestra economía pero lo que estamos haciendo es malo ya que estamos dañando nuestro habitad y le estamos dando como una puñalada al planeta ya que de los bosque y diferentes arboles este respira siempre.

7.4 sopa de letras

Absorben la energía solar o de fuentes inorgánicas y las convierten en moléculas orgánicas

Únicamente caben aquí las plantas

También son una parte esencial en la cadena alimenticia

Organizan partes de territorio para plantar sus semillas

Tienen la facultad de utilizar la fotosintesis

Representan a las polantas en su gran mayoria

Organismos como estos crean funciones para desarrollar…

Funciones biologicas como su propio crecimiento celular y la de…

Otros seres vivos

Seres autótrofos son organismos capaces de sintetizar sus metabolitos esenciales a partir de sustancias inorganicas

Y por otro lado se encuentran los heterótrofos

H Heterótrofo es aquel que obtiene su carbono y nitrógeno de la materia orgánica de otros

En la mayoría de los casos obtiene su energía de esta manera

Todos los integrantes del reino animal, los hongos, gran parte de los bacterias y de las arqueas son de este grupo

Experimentan con distintos tipos de alimento

Resaltan la caza y el cultivo

Ostentan un gran grupo de seres vivos

Tienen propiedades particulares que representan su tipo de alimentacion

Rompen la cadena alimenticia si desaparecen puesto que son de tercer y segundo grado

Ostentan un gran grupo de seres vivos

Forman grupos de caza

Organizan su grupo de convivencia en mandas

Socializan entre individuos de su misma especie


7.5 La alimentación en mi hogar pienso que es la adecuada, pues a diario estamos acostumbrados a almorzar y comer lo mismo, pero lo más importante es que mi mama nos da siempre una carne, verduras, y una o por mucho dos harina, es decir si hace arroz, carne, papa y ensalada.

7.8 en el caso de los animales que comen insectos, se llaman?

A.Carnívoros
B.Herbívoros
C.Insectívoros
D.No tienen nombre

2.Biomasa materia ________ originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.

A.Orgánica
B.Biográfica
C.De recursos naturaleza
D.Todas son verdaderas

3.La biomasa, como recurso energético, puede clasificarse en biomasa?

A.Circular
B.Eólica
C.Natural
D.Humana

4. Un parásito es aquel ser vivo que se nutre a expensas de otro ser vivo de?

A.La misma especie
B.Distinta especie
C.Un ser humano
D.Los residuos

5. El parásito es dependiente?

A.De si mismo
B.No depende de nadie
C.Metabólicamente
D.De solo una clase de animales



8.1 Toma de conciencia, hombre, Desarrollo, empresas y tóxicos


8.2 – Cada vez vemos que el agua del océano crece y se vuelve acida
- Cada vez se construye en lugares no adecuados
- El agua se está secando debido al calentamiento global
- Observamos que no utilizamos el suelo correctamente

8.3 Este artículo nos quiere dar a entender que las personas no estamos utilizando bien los recursos que nos proporciona la naturaleza, por ende suceden todas estas cosas, y que la misma tierra es la que nos dice donde debemos cultivar y hacer ganadería.

8.4 La degradación del suelo es la consecuencia directa de la utilización del suelo por el hombre. Bien como resultado de actuaciones directas, como agrícola, forestal, ganadera, agroquímicos y riego, o por acciones indirectas, como son las actividades industriales, eliminación de residuos, transporte, etc..


8.5 Causas:
- Miles de animales pierden su habitad
- El CO2 se reduce cada vez más
- Aguas contaminadas, por las empresas
-Bosques talados o incendiados.


8.6 Consecuencias
- Desaparición del suelo fértil
- Reducción de ríos y caños


8.7 Toma de conciencia por parte de todos los seres humanos ya que estamos acabando día a día el medio ambiente y este es el medio que nos da todo.
- Reducir las emisiones de CO2

9Diapositiva

9.1JOVEN JUANPABLISTA


Cultural: Se vive una alegría inmensa, rodeada por naturaleza

9.2
ENTORNO JUAN PABLISTA


Social: En el vivimos todos, que todos lo cuidamos, encontramos bienestar y alegría en el.

Economía: Que en él reciclamos todos los residuos y así lo vendemos para ayudar un poco nuestro entorno y tener dinero para proporcionarle cosas que necesite.

9.3 Juan Pablo II, siempre limpio

Social: Nos proporciona oxigeno, y un ambiente fresco.

Economía: Nos da la oportunidad de sembrar diferentes alimentos, para así alimentarnos y venderlos.

Cultural: Pues nos proporciona diferentes lugares en los cuales podamos vivir y un habitad para los animales en el cual haiga agua, aire y demás cosas.


9.4 Juampablista y los residuos

Social: Nos proporciona oxigeno, y un ambiente fresco.

Economía: Nos da la oportunidad de sembrar diferentes alimentos, para así alimentarnos y venderlos.

Cultural: Pues nos proporciona diferentes lugares en los cuales podamos vivir y un habitad para los animales en el cual haiga agua, aire y demás cosas.

10.1. Una zona de montaña muy pendiente y cubierta de bosque es mal utilizada si se dedica a la ganadería porque

B. el suelo se erosionará y afectará la regularidad en los cursos de agua

Porque la ganadería no daría frutos allí, antes lo que hiciera es perjudicar el medio ambiente.

10.2. En las zonas de alta fertilidad y planas el gobierno debe incentivar el uso del suelo para

B. actividades ganaderas a gran escala y actividades agrícolas a menor escala

Ya que estas aéreas son las que debe utilizar el estado, y así no dañar el medio ambiente y perder los cultivos y ganadería que hagan en lugares no optimas.

10.3. Una de las etapas del ciclo del nitrógeno es la

D. amonificación

10.4. Teniendo en cuenta los problemas de contaminación de la parte alta del río Bogotá, escoja la opción que mejor relaciona los actores involucrados con su grado de responsabilidad en la gestión, promoción y ejecución de acciones relacionadas con esta problemática.
A. a3, c2, d4, e3

10.5. Cuando escasea el nitrógeno en el suelo la resistencia de la hierba a la sequía se

B, pues La agricultura extensiva depende de los fertilizantes que provienen del nitrógeno.

10.6. Un bajo porcentaje de germinación de determinada semilla en X lugar, se puede dar por

B. una temporada de sequía.

10.7. El tamaño y la densidad poblacional están afectados por los parámetros de la

C. natalidad y la mortalidad
Calculo que se hace en varios países y a nivel mundial para saber que cantidad de personas ay vivas y muertas

10. 8. La densidad de población se da por el número de

A. individuos por unidad de área
Un calculo que hacen ciertas personas que tiene conocimiento sobre esto

11) FUNDAMENTACION DE LA SOCIALIZACION

11.1¿ Que aprendí?
Que nuestro país es un privilegiado al contar con una gran diversidad tanto vegetal como fauna, además que día a nuestro medio ambiente se está deteriorando, pero no queremos entender que nosotros mismos somos los únicos que podremos rescatarlo.

11.2 ¿Como lo aprendí?
Desarrollando esta guía ambiental y por medio de las clases de ambiental.

11.3 ¿Para qué lo aprendí?
Para tomar conciencia de todo lo que hacemos día a día que deteriora nuestro ambiente y saber que nosotros mismo somos capaces de salvar y preservarlo






Guia ambiental 3 sopa de letras

Guia ambiental 3 caricatura

Guia ambiental 3 parte 3


6 ARGUMENTATIVA

6.1 el colombiano de hoy en día no se preocupa por su medio ambiente ya que quiere salir adelante sin importar como y los políticos aquellos que duden mirar todo esto menos ya que ellos quieren lo mismo pero no están viendo que si dañamos el medio ambiente y nuestros ecosistemas no vamos a seguir siendo el país que asido catalogado como el mejor en su fauna y flora, por ende si queremos que todo esto siga adelante debemos desde ya empezar a usa nuestra mente para que sigamos siendo los mejores en fauna y flora.

6.2 Contaminantes no degradables: Son aquellos contaminantes que no se descomponen por procesos naturales. Por ejemplo, son no degradables el plomo y el mercurio.
La mejor forma de tratar los contaminantes no degradables (y los de degradación lenta) es por una parte evitar que se arrojen al medio ambiente y por otra reciclarlos o volverlos a a utilizar. Una vez que se encuentran contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos, o eliminarlos es muy costoso y, a veces, imposible. Contaminantes de degradación lenta o persistente: Son aquellas sustancias que se introducen en el medio ambiente y que necesitan décadas o incluso a veces más tiempo para degradarse. Ejemplos de contaminantes de degradación lenta o persistente son el DDT y la mayor parte de los plásticos.
Contaminantes degradables o no persistentes: Los contaminantes degradables o no persistentes se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante procesos naturales físicos, químicos y biológicos.

6.3 Algunas acciones humanas pueden ser:

• Dejar que el agua trascurra por donde debe ser
• No botar basura a las calles, ni ríos, mares y menos océanos
• No talar árboles ya que estos se alimentan de las plantas
• Sembrar cada vez mas arboles para que el agua que viene del los océanos y demás lados puedan ser absorbidas por sus raíces y así nosotros alimentaron de los frutos que nos de sus árboles.

6.4 La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2 se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años. La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración, los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. Los productos finales de la combustión son CO2y vapor de agua os vegetales verdes que contienen clorofila toman el CO2 del aire y durante la fotosíntesis liberan oxígeno, además producen el material nutritivo indispensable para los seres vivos.

6.5 Algunas posibles consecuencias:
• El alto crecimiento del océano por el des hielo
• Una era glacial de nuevo o un feroz calentamiento global
• Impresionantes incendios por el calor
• El suelo todo seco partido y sin poder sembrar algo

6.6 El exceso de materia orgánica en el mar, al igual que en el caso de los cursos de agua continentales, desencadena la proliferación de ciertas comunidades de bacterias que desestabilizan el funcionamiento normal del medio. La asimilación de elementos extraños en la biomasa de los niveles tróficos inferiores ocasiona la mortalidad de peces, y diversas enfermedades en quienes consumen animales marinos contaminados.

6.7 No ya que desde pequeño mis padres me enseñaron a comer bien sea cosas saludables o comida charra y esto ha hecho que mi estado físico no se encuentre un equilibrio permanente y creo yo que voy a seguir asi.

6.8 En una región tan extensa no es fácil valorar la importancia y características pormenorizadas del fenómeno de las urbanizaciones (o más bien, parcelaciones) ilegales; ¿a partir de qué umbral de ocupación puede calificarse de alarmante?. En cualquier caso, de las conclusiones de este análisis se desprende que este proceso1, afortunadamente, no es un fenómeno extendido de forma generalizada por todo el territorio regional, y a pesar de que indudablemente constituye un problema, no está exacerbado.

6.9 Solar: Un calentador solar de agua usa la energía del Sol para calentar un líquido, el cual transfiere el calor hacia un compartimento de almacenado de calor. En una casa, por ejemplo, el agua caliente sanitaria puede ser calentada y almacenada en un depósito de agua caliente. Los paneles tienen una placa receptora y tubos por los que circula líquido adheridos a ésta. El receptor (generalmente recubierto con una capa selectiva oscura) asegura la transformación de radiación solar en calor, mientras que el líquido que circula por los tubos transporta el calor hacia donde puede ser utilizado o almacenado. El líquido calentado es bombeado hacia un aparato intercambiador de energía (una bobina dentro del compartimento de almacenado o un aparato externo) donde deja el calor y luego circula de vuelta hacia el panel para ser recalentado. Esto provee una manera simple y efectiva de transferir y transformar la energía solar.
Energía geotérmica: La energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que caben destacar el gradiente, el calor radio génico, etc. Geotérmico viene del griegogeo, "Tierra", y thermos, "calor"; literalmente "calor de la Tierra".

Energía eólica: es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.

El término eólico viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Eolo, dios de los vientos en la mitología griega. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.

Energía térmica: Se denomina energía térmica a la energía liberada en forma de calor. Puede ser obtenida de la naturaleza o del sol, mediante una reacción exotérmica, como la combustión de algún combustible; por una reacción nuclear de fisión o de fusión; mediante energía eléctrica por efecto o por efecto termoeléctrico; o por rozamiento, como residuo de otros procesos mecánicos o químicos. Asimismo, es posible aprovechar energía de la naturaleza que se encuentra en forma de energía térmica, como la energía geotérmica o la energía solar fotovoltaica.

6.10 Pues que gracias a que el ser humano creo tantas fuentes de energía, algunas por medio de los recursos naturales hoy en día estamos viendo que el mundo se está deteriorando por estas fuentes de energía ya que perjudican mucho a nuestro planeta tierra y no hay modo de que se dejen de utilizar estas energías ya que el ser humano ha llegado tanto a depender de esto que si no hay esto no podrán hacer miles de cosas.

6.11 Cualquiera de los elementos que afecten a la desaparición de elementos de todo el ciclo de la materia que comprende a los productores, consumidores primarios y secundarios (puede haber más), des componedores y transformadores. Como ya se ha dicho puede ser sequía, o deforestación, pero también modificación en el pH del suelo, productos químicos, exceso de abonos en las tierras cultivables, lluvias ácidas, etc.

6.12 Ya que la naturaleza cumple con lo suyo que es formar barriales y demás cosas y lastimosamente estas hombre sobres son los que sufren mas ya que debido a que no tienen un trabajo bueno y donde ellos puedan pagar una casa para vivir en optimas condiciones tienen que ir a vivir a lugares donde el estado no los moleste y estos lugares son donde se producen miles de cosas desagradables por la naturaleza.

6.13 Estos anímelas sufren lo mismo porqué deben recurrí a lugares que no pueden encontrar los alimentos y mueren de hambre o por las reacciones que produce el hombre allí por el mal lugar donde se encuentran o por el medio ambiente que está allí.

6.14 Estimo la tasa de crecimiento poblacional si, al finalizar un año determinado, la natalidad es de 505 individuos, la mortalidad es de 53, la inmigración es de 45 y la emigración es de 40, para una población inicial de 1200 individuos.

6.15 crece y el medio ambiente no puede tener tantas personas que hagan tanta contaminación provocando que los recursos bajen y que cada vez haya más contaminación.

Guia ambiental 3 parte 2


3. El gran deterioro alarmante que el ser humano está causando al ambiente es la contaminación del aire, el suelo y el mar con materiales peligrosos y hasta letales, cada vez es más difícil hallar lugares para hacer rellenos sanitarios; la basura en algunos casos se embarca en los países industrializados con destino a países en desarrollo, la creación de nuevas empresas en las cuales estas botan cada vez mas basura y cosas toxicas al medio ambiente.

4. Los beneficios que proporciona la selva amazónica son de un valor incalculable, esto es algo que los indígenas autóctonos han sabido siempre: los ciclos hídricos (la selva produce no sólo la mitad de su propia precipitación, sino gran parte de la lluvia en el sur de la Amazonía y el este de los Andes), la asimilación de carbono (al retener y absorber el dióxido de carbono, los ecosistemas forestales moderan el calentamiento del planeta y limpian la atmósfera) y el mantenimiento de un conjunto único de flora y fauna a nivel mundial. Brasil tiene cerca de 30% de la selva tropical de la Amazonía que queda en el planeta. La cuenca amazónica produce alrededor de 20% del oxigeno de la tierra, gran parte gracias a su propia lluvia, y alberga muchas especies desconocidas. Pero la Amazonía es objeto de ataque constante debido a la extensión de los asentamientos y la explotación de su riqueza natural. Entre el 2000 y el 2005, Brasil perdió más de 130.000 km² de selva…Más sobre la Amazonia en: http://www.youtube.com/watch?v=6J2srTBKNPM

5. Desarrollo de competencias. Interpretativa

5.1 La importancia de la biosfera la encontramos en el oxígeno de la atmósfera que procede de las plantas, en la presencia de nitratos en el suelo procedentes de las sustancias de desecho de los seres vivos. Pues mira, la Tierra es un sistema casi "vivo" que necesita regularse para mantener la vida que la habita. Cada ser vivo cumple con múltiples funciones dentro de cadenas tróficas, pueden ser productores, degradadores, depredadores o presas. a biosfera es la parte de la Tierra donde se dan las condiciones para que exista la vida.
Por tanto, la biosfera abarca todos los seres vivos que hay en la Tierra y los lugares que en ella ocupan. Si toda la masa de los seres vivos se extendiera uniformemente sobre la superficie de la Tierra, formaría una capa de poco más de un centímetro de espesor. Pero, a pesar de este pequeño tamaño, en comparación con las dimensiones de nuestro planeta, la biosfera es fundamental, pues de ella depende la composición de la atmósfera, de la hidrosfera y de la parte superficial de la litosfera.

5.2 Autótrofo es una palabra procedente del griego que significa (algo que) se "autoalimenta". Los seres autótrofos son organismos que no requieren de otros organismos para vivir ya que se nutren de elementos abióticos (inanimados, inorgánicos) por ejemplo ciertas bacterias autótrofas metabolizan sus nutrientes directamente de minerales (en muchos casos mediante oxidación), es decir se nutren por quimiosíntesis (síntesis química en la cual minerales son transformados en elementos orgánicos por las bacterias), también reciben el aporte de energía luminosa para realizar procesos de nutrición (esta nutrición con aporte de luz se llama fotosíntesis).


5.3 Los organismos heterótrofos (del griego hetera, otro, desigual, diferente y trofo, que se alimenta), en contraste con los organismos autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez.
-
Fotoheterótrofos: estos organismos fijan la energía de la luz. Constituyen un grupo muy reducido de organismos que comprenden la bacteria purpúrea y familia de seudomonadales.
-
Quimioheterótrofos: utilizan la energía química extraída de la materia inorgánica u orgánica.

5.4. Un elemento químico o molécula necesario para la vida de un organismo, se llama nutriente o nutrimento. Los organismos vivos necesitan de 30 a 40 elementos químicos, donde el número y tipos de estos elementos varía en cada especie. Los elementos requeridos por los organismos en grandes cantidades se denominan:
Micronutrientes: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97% de la masa del cuerpo humano, y más de 95% de la masa de todos los organismos.
Micronutrientes. Son los 30 ó más elementos requeridos en cantidades pequeñas (hasta trazas): hierro, cobre, zinc, cloro, yodo.

5.5. Con las alteración del ciclo del agua vendrían consecuencias como la destrucción de hábitats de animales acuáticos, además afectaría la fuente para el consumo humano seria más escaso y costoso este bien para todos.

5.6. Hay que dar prioridad política a la salud. La salud no puede seguir considerándose como algo que corresponde a los doctores, enfermeras, sus pacientes y el Ministerio de Salud. El compromiso para la inversión en favor de la salud no puede que pasen cosas

2. Pero si se exige que los ministros, las autoridades normativas y los gerentes den cuenta de sus éxitos y fracasos en el mejoramiento de la salud, tiene que haber maneras más eficaces de medir la salud. No se pueden exigir responsabilidades, a menos que haya formas de medir las mejoras.

3. Debe haber un conocimiento público de lo q e constituye la salud y cómo puede promoverse y preservarse entre la población. La opinión pública es arrastrada fácilmente por los hospitales y la enfermedad. Para que los políticos puedan tomar las difíciles decisiones que se exigirá de ellos, es necesario que el público entienda las inversiones que son necesarias para promover la salud, y que se comprometa a hacerlas.

4. Siempre hay opciones que compiten entre sí cuando se hace una inversión; lo mismo ocurre con la inversión en favor de la salud. Algunas decisiones puede que sean obvias, y otras no tanto. Cuanto más se explore la inversión en favor de la salud, se descubrirán mayores opciones. Hay que reconocer que las concesiones mutuas en el desarrollo económico, social y sanitario son inevitables, así como que no todos los interesados que pueden influir en la salud consideran su mejora como la prioridad esencial.

5. Hay que desarrollar la capacidad para trabajar con otros sectores a todos los niveles de la sociedad. Cada sector tiene sus propios intereses, metas, recursos y maneras de trabajar. La acción común para mejorar la salud requiere punto de confluencia - compartir ideas, recursos, y un lugar de reunión -, lo que no ocurre sin no existe el estímulo y los procesos que reúnan a las personas y otros recursos para un fin común.

6. Hay que desarrollar nuevos incentivos. Los sectores no cooperarán entre sí simplemente

7. Para tener una idea clara de lo que puede lograrse con la inversión en favor de la salud, no solamente hay que saber lo que es posible a nivel civil o estatal, sino también lo que las personas y comunidades pueden hacer.

8. Puede que se necesiten "nuevas infraestructuras" para apoyar la inversión en favor de la salud, pero no pueden aplicarse de forma paralela a sistemas anticuados.

9. Es necesario elaborar un nuevo conjunto de datos de Inversión por indicadores de salud. Todavía existe una escasez de indicadores de salud/salutogénicos (diferentes de los indicadores de enfermedad/patogénicos)

10. Asimismo, algo crucial para todo lo anterior es la voluntad de aprender la forma de llevar a cabo la inversión en favor de la salud.

5.7. Este gasto energético total es función de la suma de su metabolismo basal, el efecto termogénico de los alimentos, el trabajo muscular y el factor de injuria.
El efecto termogénico de los alimentos es el consumo energético que aparece como consecuencia de la digestión de los propios alimentos.
Así la energía utilizada es de un 30% si se ingieren solo proteínas, de un 6% si se ingieren solo hidratos de carbono y de un 14% si se ingieren solo grasas.




Calorías expresado cada 100 gramos Lácteos y Huevos

Arroz hervido 122 Yema de huevo 350
Arroz inflado y tostado 351 Clara de huevo 37
Pan blanco 243 Leche fresca entera 66
Pan blanco tostado 299 Queso Cheddar 425
Pan integral 228 Leche fresca descremada 35
Pan negro 242 Queso Gruyere 465
Pan tostado al horno 409 Queso Gouda 340
Sémola 352 Queso Parmesano 420


Carnes, Aves y Pescados Frutas

Costilla de cerdo asada 544 Aceitunas en salmuera 106
Costilla de ternera asada 216 Palta 88
Costilla de cordero asada 500 Damascos en conserva 106
Costilla de cordero frita 629 Ciruelas pasas 81
Langostinos 104 Ciruelas pasas 81
Lenguado al vapor 82 Dátiles 248
Lenguado frito 274 Frutillas 26
Merluza al vapor 82 Peras 40
Merluza asada 140 Pomelos 22
Merluza frita 160 Uvas negras 60



5.9 Todos los días oímos hablar acerca de las calorías, que si tal alimento tiene más calorías, que si tiene menos, que gastas tal cantidad de calorías en tal ejercicio, ¿pero exactamente que son las calorías? En realidad el concepto de caloría se refiere a una unidad de energía, la cual puede encontrarse almacenada en los alimentos que consumes o en tu cuerpo.
Podemos darnos una idea si comparamos las calorías con el combustible que usa un automóvil, tu cuerpo al igual que el auto requiere de combustible para poder funcionar. Por ejemplo, si a tu auto le agregas más combustible del que puede almacenar en el tanque, este se derrama, igual sucede con tu cuerpo, si le das más calorías de las que necesita para funcionar, aunque en este caso las calorías no se derraman, éstas se almacenan como tejido adiposo, panza, lonjas, o como se le llame.
Hombre: RBM = 66 + (13.7 x peso en kg) + (5 x Alt. en cm.) - (6.8 x edad en años)
Mujer: RBM = 655 + (9.6 x peso en kg) + (1.8 x Alt. en cm.) - (4.7 x edad en años)

5.10 El mal consumo de calorías al ser humano lo llevan a tener sobre peso, lo cual hará que muchas personas se le piensan a burlar por esto ala ves empezara a tener ciertos problemas como la diabetes, súper e hipertensión las cuales pueden llegar hacer a largo plazo o mediano dependiendo de cómo este de avanzado.

5.11 Hoy en día esto estas dos tasas son muy importantes ya que una nos dice o nos permite saber la cantidad de personas que nacen por un tiempo mínimo en cierto lugar o habitad, y el otro la cantidad de personas o seres animales que mueren, en ocasiones encontramos con los animales que hay mucha mortalidad ellos y esto nos quiere decir que el probablemente estamos acabando con una especie lo que implica que tomemos conciencia.

Guia ambiental 3 parte 1


La conservación ambiental y el desarrollo sostenible


1. La conservación ambiental y el desarrollo sostenible

1.2 Es importante practicar y sostener un desarrollo sostenible de nuestro entorno porque es el que nos da todo, además es en el donde vivimos y por eso debemos cuidar y proteger nuestro entorno ambiental.

2. Situación de aprendizaje

2.1. Niveles de organización en los ecosistemas:
Los diferentes individuos están en una constante relación en los ecosistemas e inclusive relaciones entre el mismo individuo que lo hacen diferente a otros; los niveles de organización en los ecosistemas están dados en el siguiente orden: genes, células, órganos, organismos, poblaciones y comunidades.
Los anteriores niveles forman el espectro biológico en un ecosistema. Todos los integrantes de los niveles de organización interaccionan con la materia y energía propia de su ambiente físico-químico, originando lo que en ecología se reconoce como los sistemas funcionales característicos (poblaciones, comunidades y ecosistemas). Además en ecología se consideran los niveles de más trascendencia para sus estudios las poblaciones y comunidades que habitan en un área determinada.

2.1.1. La ecología es una rama de la ciencia que se encarga de estudiar el medio ambiente, las relaciones de los seres vivos con su entorno.

2.2 Se presenta entre los organismos autótrofos y heterótrofos; la interacción entre estos organismos es universal y se presenta en toda clase de ecosistemas.

2.2.1. Autótrofos: Organismos capaces de procesar su propio alimento y almacenar energía para otros (las plantas).

2.2.2. Heterótrofos: Organismos que se alimentan de compuestos orgánicos (los consumidores) para procesar su alimento lo hacen a través de etapas.

2.2.3. Holozoica: Cuando el alimento se obtiene como partículas sólidas que deben comerse, digerirse, absorberse, como ocurre en casi todos los animales, el fenómeno recibe el nombre de nutrición holozoica. Los organismos holozoicos deben constantemente buscar, atrapar y comer otros organismos; para ello han creado.

Detritófaga: Cadena trófica que empieza con los desperdicios de materia de las cadenas de apacentamiento. En la cadena detrítica participan, organismos saprofitos, que se alimentan de materia orgánica en descomposición.

Los organismos holozoicos pueden dividirse en tres categorías:

Herbívoros
Carnívoros
Omnívoros

2.3. Energía en los ecosistemas: Energía es la capacidad que se tiene para producir un trabajo, en nuestro entorno ambiental hay capacidad de producir energía como lo hace el sol mediantes sus rayos, el agua, el viento ETC.

2.3.1: Materia: todo lo que está en nuestro entorno ambiental es materia ya que estamos llenos de masa y ocupamos un espacio determinado.

2.3.2. Biomasa: es la masa de la cual están compuestos los seres vivos (huesos, piel, músculos), la energía que es tomada de un depredador a su presa puede ser transferida.

2.4. Productividad en los ecosistemas: es la relación entre la biomasa y la energía que se consume, la energía se expresa en calorías y la masa en Kg.

2.4.1. VÍDEO: La vida existe en todos los diversos lugares de la tierra y nuestro planeta está lleno de organismos vivos, que han ido evolucionando desde la bacteria más pequeña hasta la más compleja, nosotros solo podemos identificar un 10% de los organismos vivos, y muchos de los cuales no identificamos como los microscópicos son vitales para el hombre, ya que purifican el aire, acaban con las bacterias, ETC. Además son los que tiene mayor recuperación en caso de un problema ambiental como un incendio o la destrucción de nuestro medio pero al no ser un organismo complejo no pueden crear vida compleja.

2.4.2.
Debemos aprovechar las calorías que nos ofrece nuestro entorno y no tomarlas como el ejemplo del lago de 10%.

2.4.3. Existen dos ramas de la energía: una es la que emplea el hombre para procesos corporales e internos que los obtiene por medio de los alimentos que consume y la otra es la energía externa la cual se usa para elementos tecnológicos( electricidad, aire, luz solar, etc.)

2.5. Los procesos evolutivos se presentan gradualmente en las poblaciones, se dan después de ciertos periodos y las variaciones de una generación a otra son casi imperceptibles. El individuo es pasajero, no así la población, la cual persiste en el mismo lugar y con ligeras variaciones en el número de individuos de un año a otro. Si quiere saber más, pulsa en: http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_biol%C3%B3gica

2.5.1. Propiedades. Estas se dan a nivel de naturaleza poblacional y no con relación a los organismos en forma individual, sobresalen las siguientes propiedades:


2.5.1.1. El potencial biótico potencial reproductor. Facultad privativa de una población para aumentar el número, cuando sea estable la proporción de edades y optimas las condiciones ambientales. Cuando el ambiente no llega a ser optimo, el ritmo de crecimiento de la población es menor, y la diferencia entre la capacidad potencial de una población para crecer y lo que en realidad crece es una medida de la resistencia del ambiente.

2.5.1.2. La resistencia ambiental. Se refiere al conjunto de factores que impiden a una población alcanzar el potencial biótico. Estos factores pueden ser tanto bióticos como abióticos y regulan la capacidad reproductiva de una población de manera limitante. Estos factores pueden representar tanto recursos (como agua, refugio, alimento) como la interacción con otras poblaciones (ver nicho ecológico).

2.5.1.3. Patrones de crecimiento. Se refiere al tipo de gráfica que representa la tasa de crecimiento de una población. Así podemos encontrar curvas con crecimiento sigmoideo, exponencial o decreciente, determinadas tanto por el potencial biótico en su interacción con la resistencia ambiental, como con la capacidad de carga que representa la cantidad promedio de individuos que coexisten cuando la curva de crecimiento se encuentra en la fase de equilibrio.

2.5.1.4.
Capacidad de carga. La capacidad de persistencia o capacidad de carga (en inglés carrying capacity) es el nivel de población que puede soportar un medio ambiente dado sin sufrir un impacto negativo significativo (número máximo de individuos que pueden soportar una superficie). La capacidad de persistencia puede variar a lo largo del tiempo, en función de los factores de los que depende: cantidad de alimento, hábitat, agua y otras infraestructuras vitales. Conforme la densidad poblacional aumenta, la tasa de natalidad disminuye y la tasa de mortalidad aumenta. Cuando se llega a la capacidad de carga, las tasas de mortalidad y natalidad tienden a subir y bajar (depende de la situación) de tal forma que se llegue a un equilibrio entre éstos. Por encima de la capacidad de carga, la densidad poblacional tenderá a disminuir y, por debajo, a aumentar.

2.5.1.5. Los patrones de natalidad y mortalidad:
Estas tasas están determinadas tanto por la especie (característica específica) como por las condiciones del medio (resistencia ambiental, capacidad de carga) y representan la cantidad de individuos que nacen por unidad de tiempo y la cantidad que muere por unidad de tiempo, respectivamente. Estos valores a su vez distinguen un tercer concepto, el de densidad poblacional que representa la cantidad de individuos que coexisten por unidad de superficie, factor indicador de la disponibilidad geográfica de los recursos. El desarrollo de las distintas condiciones del medio determinará una configuración espacial heterogénea en donde encontraremos "parches" poblacionales más densos en lugares de alta disponibilidad de recursos y menos densos en zonas más apartadas de los mismos. Esta configuración es dinámica. Por otro lado, como la población también es dinámica, su composición quedará definida también por la emigración e inmigración de individuos, factor que no es inherente a la población en cuestión.

2.5.1.6. El índice de fertilidad:
La tasa de fertilidad es un término que se usa en demografía para designar el número proporcional de nacimientos con vida, referidos a una población de mujeres y un tiempo determinados.

2.5.1.7. La estructura piramidal: Suena bastante simple, pero hay un problema. Digamos que los 10 reclutados iníciales encuentra a otras 10 personas cada uno. Esos nuevos 100 reclutados tendrán que encontrar a otros 10 para que cada uno de ellos consiga los 900 euros, Eso significa que tienen que encontrar a 1000 personas dispuestas a registrarse en el programa. Si de alguna manera lo consiguen, el siguiente nivel de la pirámide tendrá que registrar 10,000 personas para conseguir un beneficio. Finalmente, no habrá suficientes reclutados al final de la pirámide para soportar el nivel que tiene por encima. Aquí es cuando la pirámide se tambalea y los que están debajo de la pirámide pierden su inversión.

2.5.2. Las curvas de crecimiento biológico de una población está ligado al aumento del número de individuos en relación con un tiempo dado y con el individuo por sí mismo. Si en la población no se presenta una emigración o inmigración neta, el aumento se establece por la diferencia entre la tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad; esta resta puede dar cero, un número negativo o positivo, según el caso; el cero simboliza un equilibrio en la población, donde natalidad y mortalidad son iguales; en el segundo caso, la población está en franco descenso, debido a que la mortalidad es más alta que la natalidad; la última situación indica que la natalidad es mayor que la mortalidad. Las curvas de crecimiento tienen como variables en el eje X y en el eje Y al número neto de individuos.

2.5.2.1. Las principales curvas de crecimiento biológico son:

2.5.2.1.1. Curva exponencial o en forma de j.
2.5.2.1.2. Curva sigmoidea.
2.5.2.1.3. Curva decreciente.

2.5.3. La fórmula para estimar la tasa de crecimiento poblacional es: R= n+i-m-e sobre pi. Donde R es el crecimiento poblacional, natalidad, inmigración, m mortalidad, e emigración y p i es población inicial. Si quiere saber más pulsa en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/seccion1/capitulo02/tema02/01_02_02.htm

miércoles, 9 de junio de 2010

Guia ambienta 2 parte 2


5. Sustento la importancia de gravar la contaminación y explotación de los recursos naturales para disminuir la problemática ambiental.

Hoy en día tenemos problemas ambientales muy graves tales como la desertificación, inundaciones, calentamiento global etc. Los principales ocasionantes de estos problemas son la explotación de recursos naturales exagerados y sin consideración , también al arrojar basuras que demoran años en biodegradarce le causan gran daño a nuestro planeta además también contamina la vista y nuestra salud. Por eso debemos gravar la contaminación y los recuerdos naturales para que nuestro planeta no sufra

6. Investigo sobre los objetivos propuestos por el PNUMA y justifico al menos tres de ellos, apoyándome en:http://es.wikipedia.org/wiki/Programa_de_las_Naciones_Unidas_para_el_Medio_Ambiente

El PNUMA es la principal autoridad mundial en el área ambiental. Este programa:

Evalúa el estado del medio ambiente mundial e identifica las cuestiones que necesitan ser objeto de cooperación internacional.

Ayuda a formular la legislación sobre el medio ambiente y a incorporar las consideraciones ambientales a las políticas y los programas sociales y económicos del sistema de Naciones Unidas.

Dirige y alienta asociaciones para proteger el medio ambiente.

Promueve conocimientos científicos e información sobre el tema ambiental.

Desarrolla e impulsa informes regionales y nacionales sobre el estado del medio ambiente y sus perspectivas.

Promueve el desarrollo de tratados ambientales internacionales y contribuye al incremento de las capacidades nacionales para enfrentar estos problemas.

El PNUMA ha desarrollado guías y tratados sobre temas como el transporte internacional de productos químicos potencialmente peligrosos, contaminación del aire transfronteriza y contaminación de acuíferos internacionales.

7. Creo una caricatura sobre la problemática ambiental y su influencia en el desarrollo sostenible del planeta.

8. Construyo un texto sobre la relación entre la problemática ambiental y la política del desarrollo sostenible.

El "equilibrio" entre la explotación de los recursos no renovables, es decir, de la minería y de los recursos energéticos derivados de materias primas, y el medio ambiente, es un proceso dinámico en que las variables que intervienen deben necesariamente adaptarse a las necesidades de la sociedad y a los requerimientos del medio ambiente en cada momento.

En el curso de la última década se han producido importantes cambios a nivel nacional e internacional en la industria de recursos no renovables. En el plano internacional, la situación se puede caracterizar en este último decenio por una gran inestabilidad en las tendencias de crecimiento de la economía mundial, factor que afecta de manera determinante a la demanda, y en consecuencia a los precios, de los recursos no renovables en los mercados internacionales. Se piensa hoy que el grado de impredictibilidad de los mercados de los metales tradicionales, entre ellos el cobre, se ha reducido en los últimos años, y en particular

se proyecta que un adecuado balance entre la oferta y la demanda de los metales tradicionales

debería mantener precios relativamente estables en el próximo quinquenio.

9. Observo el video sobre la evolución, pulsa en: http://www.youtube.com/watch?v=UcXCJkwH8kE&feature=relatedy establezco aspectos sobre la evolución

la evolución toma millones de años no miles como indicaba la iglesia

es muy difícil sacar conclusiones sobre una especie con tan solo el fósil

todos los seres vivos tiene un descendiente en común

el concepto e historia de las especie cada día sigue complementándose

la sección natural es el modo como las especies se adatan a su entorno para sobrevivir

10. Interdisciplinar: Prueba de preparación tipo ICFES; contesto y justifico mi respuesta.

1. Siendo Colombia un país rico en recursos hídricos, existen zonas que sufren problemas de escasez del agua porque
A. no existen métodos eficientes de distribución del líquido.
B. los ríos han cambiado el curso normal y ya no atraviesan esas regiones.
C. se han alterado los ecosistemas que regulan el agua.
D. los aspectos climatológicos se han mantenido produciendo secamiento de las fuentes.

RTA: A ya que Colombia nesecita una distribución de agua porque se esta mal gastando.

2. El petróleo crudo ha causado accidentes y catástrofes ecológicas cuando en la etapa de distribución se han presentado derrames en los mares ocasionando
A. bloqueo en la función respiratoria de microorganismos y de peces.
B. dificultad para el transporte acuático de los demás productos.
C. deficiencia en el abastecimiento del producto.
D. descargas de desechos sólidos.

RTA: A la fotosíntesis se realiza gracias al sol y lo que el petróleo hace es taparlo así perdiendo una alimentación para varios organismos.

3. En los ciclos cerrados una de las formas de obtener energía puede ser a partir de
A. el CO2 que se desprende en las relaciones ambientales que se establecen.
B. el reciclaje que el hombre realiza del agua, los nutrientes o metales.
C. la descomposición de la materia orgánica.
D. la repetición del ciclo cerrado.

RTA: C ya que al decomponerse la materia orgánica se obtiene una energía que se reutiliza en la naturaleza

4. El hombre altera los ecosistemas con la
A.
reforestación, los incendios y la explotación agrícola
B. explotación ganadera, los incendios y la siembra de árboles
C. deforestación, las quemas y la explotación ganadera y agrícola
D. explotación agrícola, el reciclaje y el avance del urbanismo

RTA: C porque es la única que no se contradice

Fundamentación de la socialización


· ¿Qué aprendí?

Aprendí acerca del desarrollo sostenible y sobre la evolución de las espacies

· ¿Cómo lo aprendí?

Gracias a Wikipedia y al trabajo que nos dejo el profesor

· ¿Para qué me sirve?

Para una carrera como ingeniería ambiental además podríamos utilizarlo si también queremos seer biólogos (evolución especies)