jueves, 12 de noviembre de 2009

Japon
Daniel Esteban Rincòn Rodrìguez
10-02




Pues bueno este artículo me pareció muy bueno. Ya que aquí nos están dando una solución de la problemática ambiental como lo es el calentamiento global y el efecto invernadero, es muy importante desde ahora buscar una solución para disminuir la manera que llevamos de utilización de energía actualmente, ya que estamos calentando el planeta donde habitamos, por eso ese proyecto que nos presenta Japón es muy bueno , pues prácticamente estaríamos erradicando el tema del calentamiento global, pero bueno pero no podemos esperar que llegue el 2030 para reaccionar y esperar que solucionen por nosotros NO, es desde ahora que debemos concientizarnos y requerir a los servicios eléctricos de una manera moderada y buscar otras formas de no “Calentar NUESTRO PLANETA”

Y todo esto también nos hace reflexionar que desde un país pequeño sin recursos, salió adelante y nosotros que los tenemos ¿Por qué no?
Lo dejo a que reflexionen

TERMINOS CALVES
Sol, energía, orbita geostacionaria, espacio

SOL:
es la estrella enana amarilla de tipo espectral G2 que se encuentra en el centro del Sistema Solar. La Tierra y otras materias (incluyendo a otros planetas, asteroides, meteoritos, cometas y polvo) orbitan alrededor de ella,1 constituyendo a la mayor fuente de energía electromagnética de esta constelación.1 Por sí solo, el sol representa alrededor del 98,6% de la masa del Sistema Solar. La distancia media del Sol a la Tierra es de aproximadamente 149.600.000 de kilómetros, o 92.960.000 millas, y su luz recorre esta distancia en 8 minutos y 19 segundos. La energía del Sol, en forma de luz solar, sustenta a casi todas las formas de vida en la Tierra a través de la fotosíntesis, y conduce el clima de la Tierra y la meteorología.
Es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es la más cercana a la Tierra y el astro con mayor brillo aparente. Su presencia o su ausencia en el cielo determinan, respectivamente, el día y la noche. La energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos. El Sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral (estelar) G2, que se formó hace unos 5000 millones de años y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente otros 5000 millones de años. El Sol, junto con la Tierra y todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, forman el Sistema Solar.
A pesar de ser una estrella mediana (aún así, es más brillante que el 85% de las estrellas existentes en nuestra galaxia), es la única cuya forma se puede apreciar a simple vista, con un diámetro angular de 32' 35" de arco en el perihelio y 31' 31" en el afelio, lo que da un diámetro medio de 32' 03". La combinación de tamaños y distancias del Sol y la Luna son tales que se ven, aproximadamente, con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto permite una amplia gama de eclipses solares distinto.

ENERGIA

El término energía (del griego ἐνέργεια/energeia, actividad, operación; ἐνεργóς/energos=fuerza de acción o fuerza trabajando) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural y la tecnología asociada para explotarla y hacer un uso industrial o económico del mismo.
Orbita geoestacionaria
Una órbita geoestacionaria o GEO es una órbita geosíncrona directamente encima del ecuador terrestre, con una excentricidad nula. Desde tierra, un objeto geoestacionario parece inmóvil en el cielo y, por tanto, es la órbita de mayor interés para los operadores de satélites artificiales (incluyendo satélites de comunicación y de televisión). Debido a que su latitud siempre es igual a 0º, las locaciones de los satélites sólo varían en su longitud.
La idea de un satélite geosíncrono para comunicaciones se publicó por primera vez en 1928 por Herman Potočnik. La idea de órbita geoestacionaria se popularizó por el escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke en 1945 como una órbita útil para satélites de comunicaciones. En consencuencia, algunas veces se refiere a esta órbita como órbita de Clarke. De igual manera, el cinturón de Clarke es la zona del espacio, aproximadamente a 36.000 km sobre nivel del mar, en el plano del ecuador donde se puede conseguir órbitas geoestacionarias.
Las órbitas geoestacionarias son útiles debido a que un satélite parece estacionario respecto a un punto fijo de la Tierra en rotación. Como resultado, se puede apuntar una antena a una dirección fija y mantener un enlace con el satélite. El satélite orbita en la dirección de la rotación de la Tierra, a una altitud de 35.786 km. Esta altitud es significativa ya que produce un período orbital igual al período de rotación de la Tierra, conocido como día sideral


DEFINICIONES DE ESPACIO:
- Extensión indefinida, medio sin limites que contienen todas las extensiones finitas.
- Parte de esta extensión que ocupa cada cuerpo.
- Distancia entre dos o más objetos
- Transcurso de tiempo : Hablar por espacio de una hora



- Cada una de las partes que componen un programa radiofonico o de televisión
- Pequeña pieza de metal más baja que los caracteres tipográficos que sirven para separar palabras
- Extensión indefinida en tres diemenciones que constituye el
- objeto de la geometría clásica llamada geometría del espácio
- Conjunto provisto de algunas estructuras algebraicas, geometrícas o topológicas: Espacio Vectorial
- Zona de separación entre dos líneas consecutivas del pentagrama
- Espacio Aereo, Zona Atmosferica de soberanía de un estado situado sobre el territorio terrestre y las aguas jurisdiccionales
- Espacio verde.- espacio reservado a parques y jardínes en una zona urbana
- Espacio Vital.- Superficie indispensable para vivir una población dada.

EL ESPACIO EN EL DISEÑO BI –TRIDIMENSIONAL
El Espacio Positivo.- Es el que rodea a una forma negativa. Espacio Negativo.- Es el que rodea a una forma positiva. Similarmente todas las formas negativas contienen espacios negativos así como las positivas contienen espacios positivos. El Espacio Liso e Ilusorio.- Es cuando todas las formas parecen reposar sobre el plano de la imagen y ser paralelas a él. Las formas mismas deben también ser lisas y aparecer equidistantes del ojo, ninguna de ellas más cerca, ninguna más lejos. Sin embargo es muy posible que podamos sentir como muy profundo al espacio que rodea las formas dejando que tales formas aparezcan flotando sobre el plano de la imagen. El Espacio Ilusorio.- Es cuando todas las formas no parecen reposar sobre el plano de la imagen o ser paralelas a él. Algunas formas parecen avanzar, algunas parecen retroceder, algunas parecen presentarse frontalmente y otras de manera oblicua. El Espacio Fluctuante y Conflictivo.- Es cuando parece avanzar en un sentido y retroceder en otro El Espacio Fluctuante.- Es ambiguo por que no existe una forma definida con la que podamos interpretar la situación espacial, pero el espacio conflictivo aporta una situación espacial absurda, que parece imposible de interpretar.

J uguemos a salvar al medio ambiente
A doptemos una mejor responsabilidad
p roporcionemos un poquito de apoyo a las personas que tiene ideas para mejorar el mundo
O btemos por mejor nuestra forma de vida
N o dejara de caer el mundo si seguimos de este modo


Bibliografia: wikipedia, heroheambientalypedagogico

No hay comentarios:

Publicar un comentario